Derecho a la libertad
En qué consiste el derecho a la libertad
El derecho a la libertad es un derecho de la personalidad o derecho fundamental (artículo) reconocido en la Constitución Española.
La misma establece que corresponde a los poderes públicos garantizar que la libertad e igualdad de las personas sean reales y efectivas (artículo 9 CE).
Por derecho a la libertad entendemos la facultad, de la que gozan las personas, para actuar u obrar, bajo los criterios propios de la persona, es decir, conforme a su propia voluntad.
- Siempre dentro del marco de la ley.
Así pues, dicho precepto dispone una triple función a los poderes públicos respecto a la libertad del individuo:
- Promover las condiciones para que la libertad e igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas.
- Remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud.
- Facilitar la política económica, cultural y social.
Además, la libertad está plasmada en la misma Constitución (artículo 1.1. CE) como uno de los valores supremos del ordenamiento jurídico español, junto con:
- la justicia,
- la igualdad y,
- el pluralismo político.
Manifestaciones del derecho a la libertad en la Constitución Española
A lo largo de la Constitución se reflejan las distintas dimensiones o ámbitos que abarca este derecho.
Estas manifestaciones pueden clasificarse del siguiente modo:
- Libertad religiosa y de culto (artículo).
- Libertad personal.
- De fijación de residencia y de circulación por el territorio nacional.
- Libertad ideológica (artículo).
- Libertad de expresión (artículo).
- De producción y creación literaria, artística, científica y técnica (artículo).
- Libertad de cátedra (artículo).
- Libertad informativa (artículo).
- Libertades públicas.
- Libertad de enseñanza (artículo).
- Libertad de creación de centros docentes (artículo).
- Libertad de sindicación y de huelga.
En próximos artículos analizaremos cada una de las libertades por separado.