Fuentes del Derecho Procesal Penal
Cuáles son las fuentes del Derecho Procesal Penal
Las fuentes del Derecho Procesal Penal son aquellos fundamentos del Derecho, los cuales dan origen al Derecho Procesal Penal.
En la actualidad, podemos diferenciar 4 fuentes del Derecho Procesal Penal distintas:
- La Constitución Española
- Los Pactos Internacionales de Derechos Humanos
- La Ley de Enjuiciamiento Criminal
- Las Leyes Especiales
Constitución Española
La Constitución es la norma suprema del ordenamiento jurídico español. De modo que es norma suprema del Derecho Procesal Penal.
Cuestión de inconstitucionalidad: Cuando un Juez o Tribunal considere que un precepto no se adapta a lo dispuesto por la Constitución, podrá plantearla ante el Tribunal Constitucional para evaluar si dicho precepto es acorde o contrario a la Contitución.
Cabe distinguir dos tipos de normas constitucionales procesales:
Normas constitucionales procesales ordinarias:
Normas dirigidas al poder legislativo, el cuál deberá respetar dichos mandatos o derechos constitucionales establecidos.
Su infracción se reestablece mediante los recursos ordinarios ante los propios tribunales.
El recurso de amparo se reserva para la violación de los derechos fundamentales.
Un ejemplo de estas normas es la garantía de la gratuidad de la justicia para quienes carezcan de recursos para litigar.
Normas constitucionales procesales de garantía reforzada:
Son las normas que tutelan los derechos fundamentales de carácter procesal.
Su infracción se reestablece en primer término, ante los tribunales ordinarios y, subsidiariamente, por medio del recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional.
Cabe distinguir dos tipos de derechos fundamentales:
- Derechos fundamentales materiales de incidencia procesal: Son los contenidos en los artículos del 15 al 29, 22,23 y 25 de la Constitución.
- Su violación genera un supuesto de valoración prohibida de la prueba.
- Un ejemplo de estos derechos es la prohibición de la confesión obtenida por medio de la tortura o la intervención teléfonica ilegal.
- Derechos fundamentales procesales: Contenidos en los artículos 17 y 24 de la Constitución Española.
- Son derechos de denfesa del derecho a la libertad de las personas.
- Por ejemplo, el cumplimiento de plazos procesales, derecho a defensa letrada o respeto de las garantías de la detención así como habeas corpus (artículo).
Pactos Interacionales de Derechos Humanos
Destaca la Declaración Universal de Derechos Humanos y los Tratados y acuerdos internacionales sobre dicha materia ratificados por España.
Dichos pactos están compuestos por:
- Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
- Convenio para la protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales y, sus protocolos adicionales.
- Convenio Europeo de Derechos Humanos, con órgano principal el Tribunall Europeo de Derechos Humanos
Ley de Enjuiciamiento Criminal
Constituye el Código Procesal Penal español.
Todos los tribunales españoles se someten a la misma.
Leyes Especiales
Podemos distinguir entre:
- Aquellas que versan sobre el desarrollo de los derechos fundamentales, que deben regularse por medio de Ley Orgánica.
- Aquellas que no afectan al derecho a la libertad ni otros derechos fundamentales, pudiendo regularse por medio de leyes ordinarias.

Photo by Rob Bye on Unsplash