Técnicas de protección de la calidad de las aguas 4
Qué son las técnicas de protección de la calidad de las aguas 4
Las técnicas de protección de la calidad de las aguas 4 son aquellos métodos de los cuales se sirve la Administración con el fin de proteger la pureza de las aguas. Su origen está en el conflicto que surge entre los intereses económicos-laborales y la protección de la calidad de las aguas.
Las principales técnicas de protección de la calidad de las aguas 1 son:
- La autorización de vertidos.
- El principio de recuperación de costes y canon de vertido.
- Las zonas de policía y perímetros de protección de los acuíferos subterráneos.
- El estudio del impacto ambiental.
- La declaración de sobreexplotación y salinización d elos acuíferos subterráneos.
- La reutilización de las aguas.
- Los registros de zonas protegidas.
- La protección de masas de agua subterránea en riesgo de no alcanzar el buen estado cuantitativo o químico.
El estudio del impacto ambiental
A la hora de tramitar concesiones y autorizaciones que afecten al demanio hidráulico y que puedan implicar tiesgos para el medio ambiente, es preceptiva la presentación de un informe sobre los posibles efectos nocivos para el medio, del cual se dará traslado al órgano ambiental para que se pronuncie sobre las medidas correctoras que deban llevarse a cabo.
Cuando el Organismo de cuenca consideere que pueden acarrear un riesgo grave para el medio ambiente, deberá someter al órgano ambiental competente la conveniencia de iniciar el procedimiento de evaluación ambiental.
La declaración de sobreexplotación y salinización de los acuíferos subterráneos
Las principales causas de contaminación de las aguas subterráneas son, junto con los vertidos, la sobreexplotación y la salinización.
La sobreexplotación
Se considera sobreexplotación cuando:
- Las extracciones de aguas son superiores a las entradas, con la consecuencia del agotamiento progresivo de las reservas.
- Con extracciones inferiores a las entradas se dan otros factores como la sobreexplotación loval, pérdidas de la calidad, intrusión, etc.
Cuando un acuífero subterráneo esté sobreexplotado o en riesgo de estarlo, el Organismo de cuenca deberá declararlo sobreexplotado, esta declaración tiene como consecuencia:
- La limitación cautelar de las extracciones.
- La obligación de elaborar un plan en el plazo de 2 años en el que se ordenen las extracciones y se establezca la sustitución de caudales, puediendo obligarse a los titulares individuales de aprovechamientos a unirse a uno colectivo.
La salinización
Es muy frecuente en los acuíferos costeros. Es el proceso por el que, como consecuencia directa de las extracciones, se produce un aumento progresivo de la concentración salina en las aguas con peligro claro de convertirse en inutilizables.
El Organismo de cuenca está facultado para declarar que un acuífero está en proceso de salinización. Esta declaración tiene como consecuencia:
- La limitación de los aprovechamiento preexistentes.
- La modificación o revisión de las concesiones.
- La exigencia de autorización para los aprovechamientos legales de aguas subterráneas.
- La adopción de medidas que estime oportunas el Organismo de cuenca.
Así finaliza el cuarto artículo de los relacionados con Técnicas de protección de la calidad de las aguas 4.